Tipos de ceguera y alteraciones posturales en estudiantes con discapacidad visual
DOI:
https://doi.org/10.35626/casus.3.2019.215Palabras clave:
Ceguera; Postura; Pie; Cabeza; CifosisResumen
Objetivo: Determinar la relación entre tipos de ceguera y alteraciones posturales en estudiantes con discapacidad visual de una institución educativa de Lima Norte, Perú. Materiales y métodos: Estudio correlacional de corte transversal, tuvo como muestra aleatoria a 96 estudiantes de ambos sexos, entre 8 y 50 años de edad. Se empleó como instrumentos el Posturograma, el cual midió alteraciones posturales como antepulsión de cabeza, hipercifosis e hiperlordosis; y el índice de Hernández Corvo para determinar alteraciones en huella plantar, entre ellas, pie cavo y pie plano. Por otra parte, la variable tipos de ceguera fue extraída de la historia clínica institucional de cada individuo. Resultados: 72.9 % de la muestra evaluada eran varones, 41.7 % tenía ceguera total, 96.9 % presentaba antepulsión de cabeza, al relacionar tipos de ceguera y alteraciones posturales se obtuvieron valores de P mayores a 0.05. Conclusión: En la muestra evaluada no existe relación entre tipos de ceguera y alteraciones posturales.
Descargas
Citas
Duarte A, Gomez M, Hernández C. Descripción de las desviaciones posturales en adultos con discapacidad visual congénita y adquirida que asisten a capacitación e inserción laboral en el centro educacional Santa Lucía [tesis de Licenciatura]. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; 2014.
Organización Panamericana de la Salud. Ceguera y discapacidad visual 2014 [internet]. Montevideo, Uruguay: OPS; 2014 [citado el 06 de Junio de 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&id=770:ceguera-discapacidad-visual&Itemid=247
Proyecto de Ley N°2185-2012. Perú: Comisión de salud y población. Promoción de la salud ocular y la prevención de la ceguera por glaucoma: 2015.
Arnaiz P. Deficiencias visuales y psicomotricidad. España: Organización Nacional de Ciegos Españoles;1994.
Miralles R, Miralles I, Puig M. Biomecánica clínica del aparato locomotor. 1st ed. Barcelona: Masson; 1998.
Villacahua A, Vedia A, Tolaba M, Jimenez M, Aceituno V. Identificación de alteraciones posturales en niños de 8 a 12 años de la Escuela Teresa Bustos de Lemoine de la Ciudad de Sucre. Ciencia, Tecnología e innovación. 2016;12(13):763-70.
Godfrey A, Conway R, Meagher D, O’Laighin G. Direct measurement of human movement by accelerometry. Med Eng Phys. 2008;30(10):1364-86.
Borges M, Gomes S, Esteves C, Conti V, Lopes N. Avaliaí§í£o das alteraí§íµes posturais e retraí§íµes musculares na deficiíªncia visual: estudo de caso. Saúde coletiva. 2011;8(49):77-82.
Maciel P. Discapacidad Visual Y Esquema Corporal. Integrando.org. 2017.
Parreira R, Grecco L, Oliveira C. Postural control in blind individuals: A systematic review. Gait & Posture. 2017.
Gamboa J, Naranjo M. Incidencia de la cervical en posturas de antepulsión de cabeza en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad Técnica de Ambato [Tesis de Licenciatura]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2017.
Gómez M. Prevención de patologías de la columna vertebral. Universidad Politécnica de Madrid; 2015.
Muñoz J. Deformidades del pie. An Pediatr Contin. 2006;4(4):251-258.
Aguilera J, Heredia JR, Peña G, Segarra V. La Evaluación Postural Estática (EPE) Propuesta de valoración. Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud. 2015.p.1-11.
Fonseca C. La incidencia de las pausas activas en la salud postural dorsal posterior de los trabajadores universitarios 2017-2018 [Tesis de Licenciatura]. Riobamba: Univ Nac Chimborazo; 2018.
Cáceres Z. Tipificación de la Huella plantar de escolares entre 6 y 8 años de edad de población Urbana del Municipio de Pamplona. Mov Cient. 2014;8(1):44-52.
Rey H. Influencia del tipo de pie en el rendimiento del atleta de alta competencia Villa Deportiva Nacional 2017 [Tesis de Licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019.
Lara S, Lara A, Zagalaz M, Martínez E. Análisis de los diferentes métodos de evaluación de la huella plantar. Nuevas Tendencias en Educación física, deportes y recreación. 2011;19:49-53.
Ministerio de Educación. Guía para la atención de estudiantes con discapacidad visual. 2013.
Registro de Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). Normativa para la certificación de personas con discapacidad visual. 2015.
Consejo Nacional de Fomento Educativo. Discapacidad visual. Mexico; 2010.
Lima J, Silva V. Análise postural de indivíduos portadores de deficiíªncia visual e auditiva. Universidade Vale do Rio Verde, Trés Corací´es. 2015;13(1):452-61.
Vomiero B, Thomaz C, Delfino M. Alteraí§íµes posturais em indivíduos com visí£o normal e subnormal, analisados por meio da fotogrametria. Revista de Trabalhos Acadíªmicos da FAM: TCC 2015. 2016;1(1).
Machado H, Rezende R, Baraúna M, Tavares R, Gouveia E. Avaliaí§ao postural de indivíduos portadores de deficiíªncia visual através da biofotogrametria computadorizada. Fisioterapia em Movimento. 2008;21(2):11-20.
Pádua M. Avaliaí§í£o postural de crianí§as com deficiíªncia visual [dissertation]. Sí£o Paulo: University of Sí£o Paulo, Faculdade de Medicina; 2011.
Do Rego MC, Cronemberger V, Tavares M. Análise das principais alteraí§oes posturais encontradas em portadores de deficiíªncia visual. 2006.
Vega L. Beneficios de los ejercicios de Core Stability sobre la postura de estudiantes con baja visión de 7 - 16 años que asisten al Aula de atención para personas con discapacidad visual de la ciudad de Milagro. 2016.
Nakata H, Yabe K. Automatic postural response systems in individuals with congenital total blindness. Gait & Posture. 2001;14(1):36-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la revista CASUS están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista el derecho de ser la primera a publicar el trabajo, el cual se encontrará bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartirlo con un reconocimiento de la autoría del mismo.