Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la experiencia de los padres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.235

Palabras clave:

Resiliencia, Calidad de vida, Satisfacción personal, Discapacidad, Padres, Hijos

Resumen

Objetivo: determinar la asociación entre la resiliencia y la calidad de vida en padres de hijos con discapacidad de un Policlí­nico de Lima Norte. Materiales y métodos: se realizó un estudio de alcance correlacional de corte transversal. Para el análisis estadí­stico se usaron las pruebas de Chi cuadrado y Kruskal Wallis. Respecto a los instrumentos se aplicó la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la escala de calidad de vida de Olson y Barnes. Resultados: se encontró una asociación significativa entre la resiliencia y la calidad de vida de los padres (p=0.00), así­ mismo las dimensiones de resiliencia como la perseverancia (p=0.006) y la satisfacción personal (p=0.01) se relacionaron significativamente con la calidad de vida, además el ingreso económico se asoció con la resiliencia (p=0.001) y la calidad de vida (p=0.00). Conclusión: aunque la discapacidad de un hijo pueda considerarse como un factor de estrés para los padres, estos pueden desarrollar una capacidad resiliente que es impulsada por la perseverancia de buscar una mejor calidad de vida para su familia y a nivel personal. Para ello, se necesita de un trabajo integral que involucre también al personal de salud y a la comunidad.

Descargas

Citas

Organización Mundial de la salud. Informe mundial sobre la discapacidad [internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2011. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Niños, niñas y jóvenes con discapacidad, Hoja informativa 2013 [internet]. New York, Estados Unidos: UNICEF; 2013. Disponible en https://www.unicef.org/disabilities/files/Factsheet_A5-o_spanish-r4.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Niños, niñas y adolescentes con discapacidad [internet]. New York, Estados Unidos: UNICEF; 2018. Disponible en:https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad

Instituto Nacional de Estadí­sticas e informática. Perú caracterí­sticas de la población con discapacidad [internet]. Lima, Perú: INEI; 2015. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1209/Libro.pdf

Badia M. Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de parálisis cerebral [internet] 2000. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/115503

Peralta F. y Arellano A. Familia y discapacidad. Una perspectiva teórica-aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [internet]. 2010; 8(3):1339-1362. Disponible en: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3638/familia_y_discapacidad.pdf?sequence=1&rd=0031855609665756.

Sac M. Resiliencia en padres de niños con capacidades diferentes. Estudio realizado con padres de niños que asisten a FUNDABIEM del municipio de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango [Tesis de pregrado]. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landí­var; 2013. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Sac-Mileny.pdf

Santana E. La construcción de la resiliencia en familias que viven la discapacidad [internet]. Salamanca: España; 2018. Disponible en: http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/249.pdf

Castillo J. y Olivares J. Satisfacción de la calidad de vida familiar y resiliencia en familiares de personas con TEA de ASPAU-PERíš, 2016 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Peruana los Andes; 2017. Disponible en: https://www.academia.edu/36095078/Satisfacci%C3%B3n_de_la_calidad_de_vida_familiar_y_resiliencia_en_familiares_de_personas_con_TEA_de_ASPAU-PER%C3%9A_2016

Ferrans, C). Developement of a quality of life index for patients with cancer. Oncology Nursing [internet]. 1990; 17(3):15-21. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2342979

Pinedo A. Resiliencia en padres de hijos con necesidades especiales participantes en un centro estatal para el bienestar de personas con discapacidad en el distrito de San Martí­n de Porres [tesis de pregrado]. Lima: Universidad particular Inca Garcilaso de la Vega; 2019. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4033/008594_Trab_Suf_Prof_Pinedo%20Rengifo%20Alonso%20Marcel.pdf?sequence=2&isAllowed=

Wagnild GM, Young M. Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. 1993.

Novella A. Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes [Tesis de Maestrí­a]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.

Olson, D. & Barnes, H. (1982). Calidad de Vida. Manuscrito no publicado.

Grimaldo M. Adaptación de la escala de calidad de vida de Olson & Barnes para profesionales de Salud. Liberabit [internet]. 2010; 17(2):173-185. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n2/a07v17n2

Seligman M. & Csiksentmihalyi M. Hapiness, excellence, and optimum human function. American Psychologist. [internet]. 2000; 55(1):174. Disponible en doi: 10.1136/ewjm.174.1.26

Suriá R. Análisis comparativo de la fortaleza en padres de hijos con discapacidad en función de la tipologí­a y la etapa en la que se adquiere la discapacidad. Anuario de Psicologí­a [internet]. 2013; 43(1):26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/970/97027472002.pdf

Salazar M. Padres de niños con discapacidad. Relación y diferencias entre inteligencia emocional y resiliencia. Revista Casus. 2017;2(3):156-162. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/50/40

Gonzales J. Resiliencia y Bienestar Psicológico en madres de hijos con trastorno del espectro autista de un centro de educación básica especial de Lima Sur [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Autónoma del Perú; 2017. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/431

Baña M. El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas [internet]. 2015; 9(2):323-336. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297074

Salgado A. Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit. 2005; 11(2):41-48. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006

Cardona D. y Agudelo H. Satisfacción personal como componente de la calidad de vida de los adultos de Medellí­n. Revista Salud pública [internet]. 2007; 9(4):541-549.Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2007.v9n4/541-549/

Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Satisfacción personal y calidad de vida [internet]. Parí­s, Francia: FECVT; 2005. Disponible en: https://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:C2005/113A/01&from=SL

Arita B. La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista colombiana de Psicologí­a [internet]. 2005; (14):73-79. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/13656/1/1221-6109-2-PB.pdf

Jara M. Calidad de vida en padres con hijos con sí­ndrome de Down del centro educativo especial Chimbote 01, 2026 [Tesis de pregrado]. Chimbote: Universidad San Pedro; 2013. Disponible en: http://www.repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/2922

Córdova L., Gómez J., Verdugo, M. Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica [internet]. 2008; 7(2):369-383. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/647/64770206.pdf

Observatorio Nacional de la Discapacidad. Registro nacional de la persona con discapacidad [internet]. Lima, Perú; 2020. Disponible en: https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/estadisticas/inscripciones-en-el-registro-nacional-de-la-persona-con-discapacidad-febrero-2020/

manos

Descargas

Publicado

04-11-2020

Cómo citar

Chiroque-Pisconte, M. M. (2020). Niños con discapacidad: resiliencia y calidad de vida según la experiencia de los padres: . CASUS. Revista De Investigación Y Casos En Salud, 5(2), 50–59. https://doi.org/10.35626/casus.2.2020.235

Número

Sección

Artí­culos originales