Comprendiendo los niveles de ansiedad y los estilos de afrontamiento en padres con hijos con TEA
DOI:
https://doi.org/10.35626/casus.3.2020.259Palabras clave:
Ansiedad, Afrontamiento, Padres, Trastorno del espectro autistaResumen
Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y los estilos de afrontamiento en padres con hijos con TEA. Materiales y métodos: la población estuvo conformada por 200 padres de un Centro Educativo Básico Especial. El alcance del estudio fue correlacional con diseño de corte transversal. Para evaluar la ansiedad se usó Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y para medir los estilos de afrontamiento se utilizó el Cuestionario de Modos de Afrontamiento al Estrés (COPE). Respecto al análisis estadístico se utilizó el programa Stata 14. Resultados: se evidenció un mayor puntaje en el nivel medio de ansiedad rasgo (76%) y que los padres tienen de 1 a 2 hijos (82%). Además, se encontró relación entre la dimensión otros estilos de afrontamiento y la ansiedad estado (p=0.00), también se encontró relación entre los estilos de afrontamiento centrados en la emoción (p=0.02), en el problema (p=0.00) y otros estilos de afrontamiento con la ansiedad rasgo (p=0.00) respectivamente. Finalmente, se encontró relación entre ansiedad estado y estudios técnicos (p=0.02). Conclusión: La ansiedad estado se relaciona con otros estilos de afrontamiento, ya que, en los primeros momentos del problema, el padre tiende a angustiarse y evadir el problema. Mientras que, la ansiedad rasgo se encuentra relacionada con los tres estilos de afrontamiento, siendo el más adecuado el estilo centrado en el problema, ya que favorece la disminución de su angustia frente a la situación de educar a su hijo.
Citas
Rogel F. Autismo. Gaceta médica de México. 2005;141(2):143-147.
Frith U. Development and neurophysiology of mentalizing. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. 2003;358(1431):459-473.
Baña M. El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas.2015;9(2):323-326.
Beas L. Estrés por sobrecarga y afrontamiento en padres de niños con trastorno del espectro autista. Hospital de Rehabilitación del Callao, 2018. [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad César Vallejo;2018.
Spielberger C. Anxiety as an emotional state. Scielo.1972;12(2):22-49.
Baeza J. , Balaguer G. y otros. Higiene y prevención. Madrid. Editorial Díaz de Santos; 2008.
Vargas C. Niveles de ansiedad en madres de niños con necesidades educativas especiales (Estudio realizado en la escuela Especial de Niños de Municipio de Pueblo Nuevo Suchitepéquez) [Tesis de licenciatura]. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar; 2015.
Samio C., Pakenham K. y Sofronoff. The nature of benefit finding in parents of a child with Asperger syndrome. Research in Autism Spectrum Disorders. Research in Autism Spectrum Disorders [Internet]. 2009; 3 (2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1750946708000913
Ries F, Castañeda C, Campos M, Del Castillo O. Relaciones entre ansiedad rasgo y ansiedad estado en competencias deportivas. Scielo.2012;12(2):5-12.
Pineda D. Estrés parental y estilos de afrontamiento en padres de niños con trastornos de espectro autista [Tesis de licenciatura]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2012.
Ninapaitan M. Estrategias de afrontamiento al estrés y tipos de discapacidad en padres de familia del CEBE Manuel Duato [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Católica Sedes de Sapientiae;2017.
Espada M, Grau C. Estrategia de afrontamiento en padres de niños con cáncer. Psicooncología.2012;9(1):30-37.
Carver C, Scheier M, Weintraub J. Assessing Coping Strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology.1989;56(2):267–283.
Barboza E. Ansiedad Estado-Rasgo y actitudes maternas en madres de niños con retraso mental moderado de centro de educación básica especial, Chiclayo 2013 [Tesis de licenciatura]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo;2014.
Lazarus R, Folkman S. El estrés de Lazarus. En: Martínez Roca. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona.1986.p.164.
Velásquez L. Niveles de ansiedad y estilos de afrontamiento en padres de niños oncológicos internados en el hospital general de Lima [Tesis de maestría]. Universidad San Martín de Porres;2018.
Lazarus R, Folkman S. Ways of coping scale. Stress, appraisal and coping. Journal of Personality and Social Psychology.1984;45:150-170.
Psicólogos Málaga Psico Abreu. Estilos y Estrategias de Afrontamiento al Estrés. [internet]. Málaga, España: 2015. Disponible en: https://www.psicologos-malaga.com/estilos-estrategias-afrontamiento-problemas/
Urrego Y, Argón A, Combita J, Mora M. Descripción de las estrategias para padres con hijos con discapacidad cognitiva [Proyecto de investigación formativa]. Universidad Piloto de Colombia;2012.
Albarracín A, Rey L, Jaimes M. Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.2014;42(1):111-126.
Alvarado B. Ansiedad en padres de niños discapacitados [Tesis de licenciatura]. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar;2011.
Muñoz C, Salinas J. Nivel de ansiedad en relación al género de los padres con hijos con discapacidad intelectual [Tesis de licenciatura]. Cuenca: Universidad de Azuay;2019.
Maguiña P, Sullca S, Verde C. Factores que influyen en el nivel de ansiedad en el adulto en la fase preoperatoria en un hospital nacional 2018 [Tesis de maestría]. Lima: Universidad Peruana Cayetana Heredia;2018.
Zambrano R, Ceballos P. Síndrome de la carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría.2007;36(1):26-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Natalie Deyanira Canseco Fernández, Jasmin Melissa Vargas Escalante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en la revista CASUS están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista el derecho de ser la primera a publicar el trabajo, el cual se encontrará bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartirlo con un reconocimiento de la autoría del mismo.