Clima social familiar y sí­ntomas psicopatológicos en universitarios confinados por pandemia en Nueva Cajamarca

Autores/as

  • Alexander Alonso Pérez-Bringas Universidad Católica Sedes Sapientiae

DOI:

https://doi.org/10.35626/casus.1.2022.272

Palabras clave:

Relaciones Familiares, Sí­ntomas Psí­quicos, Jóvenes

Resumen

Objetivo: determinar la relación entre las dimensiones de clima social familiar y los sí­ntomas psicopatológicos en universitarios confinados durante la pandemia en una universidad de la ciudad de Nueva Cajamarca. Materiales y métodos: la muestra estuvo conformada por 103 estudiantes universitarios de ambos sexos, entre los ciclos segundo y séptimo de la carrera de psicologí­a. Se utilizó un diseño transversal de tipo correlacional. Asimismo, se empleó la Escala de Clima Social Familiar (FES) y el Cuestionario de 90 sí­ntomas (SCL-90-R). En cuanto al análisis de los datos se aplicó la estadí­stica descriptiva mediante tablas de frecuencia y para la comprobación de hipótesis se usó el estadí­stico inferencial Tau b de Kendall. Resultados: se encontró relación negativa entre la dimensión estabilidad de Clima Social Familiar y Sí­ntomas Psicopatológico. También se halló relación entre las dimensiones relación y desarrollo de clima social familiar con las dimensiones ideación paranoide, ideas obsesivas y depresión. Conclusión: los hallazgos indican que si la familia presenta una estructura y normas deficientes es posible que los jóvenes presenten tendencia a sentirse inferiores a los demás. Además, puedan desarrollar depresión, ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbica y psicoticismo. Igualmente, la forma en que la familia interactúa y fomenta el desarrollo en el hijo puede ocasionar que presente miedo a perder el control, la autonomí­a, desarrollando paranoia e ideas obsesivas y compulsivas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Marquina y Jaramillo. El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la población. Scielo prepints. 2021; 1(1): 1-12.

Moos R. y Trickett. E. Escala de Clima Social en la Familia (FES). Madrid: TEA Ediciones;1993.

Moss, R, Moss, B y Trickett, E. Escala de Clima Social (FES, WES, CIES y CES). Madrid: Tea Ediciones; 2000.

Gestión. OMS advierte que COOVID-19 afectará a la salud mental futura [internet]. Perú: Gestión [internet]. [Consultado 14 May 2020], Disponible en: https://gestion.pe/mundo/oms-advierte-que-covid-19-afectara-a-la-salud-mental-futura-noticia/?ref=gesr

Ozami, N et at. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cuadernos de Saúde Publica. 2020; 36(4):1-10.

Derogatis, L. & Savitz, K. The SCL-90-R and Brief Symptom Inventory (BSI) in primary care. In M. E. Maruish. Mahwah: Lawrence Erlbaum;2000.

Derogatis, L. SCL-90-R. Cuestionario de 90 sí­ntomas. Madrid: TEA EDICIONES; 2002.

Correira y Mota. Papel do ambiente familiar no desenvolvimiento de sintomatologí­a psicopatológica em jovens adulto. Psicologí­a Clí­nica. 2017; 29(2):253-271.

López- Jiménez M, Barrera M, Cortés J, Metzi M. Funcionamiento familiar, creencias e inteligencia emocional en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo y sus familiares. Salud Mental. 2011; 34 (1):111-120.

Pérez, A. et al. Estructura y funcionalidad de la familia en la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psí­quico. Atención primaria. 2007;39(2):61-7.

Hinostroza-Gastelú L, Huashuayo-Vega C, NavarroGómez S, Torres-Deza C, Matos-Retamozo L. Dinámica familiar y manifestaciones de depresión en escolares de 13 a 15 años de edad. Rev Enferm Herediana. 2011;4(1):12-19.

Llanca, B y Armas, N. Clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una institución educativa de Lima Norte. Revista CASUS. 2020;5(1):26-33.

Hernández, R. y Mendoza, C. Metodologí­a de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. 1ra ed. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES; 2018.

Moos, R. H., & Moos, B. S. Family Environment Scale Manual. Department of Psychiatry and Behavioral Sciences - Stanford University Medical Center. 4th ed. California: Mindgarden;2009.

M. y Cunza, D. Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°,4° y 5° año de secundaria.Apuntes Universitarios, 2019; 9(2):73-82.

Aquize, A. y Nuñez, J. Clima social familiar y adaptación de conducta en estudiantes del quinto grado de secundaria de la Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca - 2015.Revista de Investigación Universitaria. 2016; 5(1):38-43.

Aragón, V. Clima social familiar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria de Villa Marí­a del Triunfo. Acta psicológica Peruana. 2017; 2(1):11-32.

Derogatis, L. SCL-90-R. Administration, Scoring and Procedures Manual. 3th. ed. Minneapolis: National Computer Systems;1994.

Quiroz, K. Estandarización del cuestionario SCL 90-R en adolescentes de educación básica regular de dos distritos de Lima-Sur [Internet]. Universidad Autónoma del Perú: 2017. Disponible en: http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/432/1/KELY%20QUIROZ%20IMAN.pdf

Richardson, D., Patton, G., Coff, C., Cappa, C., Currie, D., Riley, L., Ferguson, J. Health of the world’s adolescents: a synthesis of internationally comparable data. The Lancet. 2012; 379(1):1665-1675.

Rosa et al. Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo - compulsivas en población adolescente. Terapia Psicológica. 2019; 37(3): 241-254.

Salazar, M. y Aní­bamos, P. La percepción del paciente con diagnóstico de esquizofrenia paranoide sobre el nivel de comunicación dentro de su sistema familiar. Fides et Ratio. 2017;13(1):75-94.

Galicia I, Sánchez A. y Robles, F. Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicologí­a. 2013; 29(2):491-500.

Gutiérrez, R. La familia disfuncional y la psicopatologí­a en la población de san salvador. Revista Internacional de Psicologí­a. 2005; 6(1):1-19.

Buitrago, J., Pulido, L. y Guichá, í.Relación entre sintomatologí­a depresiva y cohesión familiar en adolescentes de una institución educativa de Boyacá. Psicogente. 2017; 20(38): 296-307.

Rodrí­guez, A., Toro, J. y Martí­nez, A. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Escuchando las voces ocultas. Revista Puertorriqueña de Psicologí­a. 2009; 20(1):7-32.

Castillo, H. Impacto de la esquizofrenia en la calidad de vida y desarrollo humano de pacientes y familias de una institución de atención en salud mental de la ciudad de Lima. Anales de salud mental. 2014;15(2):1-19.

Salgado, A. Revisión de estudios empí­ricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y representaciones. 2014; 2(1):121-159.

Malca, A. y Rivera, L. Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en adolescentes del Callao?. CASUS. 2019;4(2):120-129.

Alarcon, R. y Urbina, E. Relación entre clima social familiar y expresión de colera hostilidad en los alumnos de quinto de secundaria de centros educativos públicos del sector Jerusalén - Distrito de la Esperanza. Universidad Cesar Vallejo. 2000; 4(1):1-27.

Descargas

Publicado

01-04-2022

Cómo citar

Pérez-Bringas, A. A. (2022). Clima social familiar y sí­ntomas psicopatológicos en universitarios confinados por pandemia en Nueva Cajamarca. CASUS. Revista De Investigación Y Casos En Salud, 6(1), 31–38. https://doi.org/10.35626/casus.1.2022.272

Número

Sección

Artí­culos originales